Por Fernando Carrasco
Fuente: La República, Lima 18 de agosto de 2013
http://www.larepublica.pe/18-08-2013/sendero-en-los-anos-80-en-lima
Desde los años ochenta existe en nuestra literatura una tendencia que ha venido representando, desde distintas perspectivas, la guerra desatada por Sendero y la respuesta de militares y policía que se vivió en nuestro país durante las últimas décadas. En el campo de la narrativa destacan autores como Dante Castro, Félix Huamán Cabrera, Alonso Cueto, Sócrates Zuzunaga, Santiago Roncagliolo, Daniel Alarcón y otros. Por supuesto que dentro de esta vertiente ocupa un lugar de relieve Óscar Colchado Lucio (Áncash, 1947) autor de libros notables como Cordillera negra, La casa del cerro El Pino, Hombres de mar y, principalmente, Rosa Cuchillo, una de las novelas más leídas y estudiadas de los últimos años en nuestro medio.
Dentro de esta misma tendencia, Colchado Lucio ha publicado recientemente la novela El cerco de Lima (Mesa Redonda, 2013). La historia, dividida en dos secciones, transcurre en la urbe limeña. Estamos a fines de la década del ochenta, durante el primer gobierno aprista, y Sendero Luminoso se apresta a cumplir su VI plan para la toma del poder. El objetivo principal es cercar Lima y otras ciudades importantes del país. En este contexto de caos y violencia se produce el atentado terrorista al ómnibus que transporta a la escolta presidencial Húsares del Perú, mientras avanza por el jirón Junín rumbo al Palacio de Gobierno. La novela se inicia con este hecho crucial. Posteriormente se relatan los preparativos de este y de otros hechos importantes a través de las voces de diferentes narradores que aparecen de manera intercalada. Colchado recrea con acierto el habla popular de sus personajes.
En primer término nos encontramos con el relato de Nilo Espinoza, un agente de inteligencia de la Dircote que tiene como objetivo localizar y capturar al camarada Alberto, un subversivo que dirige el cerco de Lima por la parte Este, es decir, todo Ate Vitarte y la carretera central. Para cumplir su objetivo, el agente y su compañera, la Flaca Mireya, tienen que infiltrarse en el asentamiento humano Huaycán, un lugar considerado en aquel momento como “zona roja”.
De otro lado, se percibe la voz de un predicador quien, en las calles y a través de la radio, anuncia la llegada de una nueva era, un “comunismo molecular”, donde imperarán los padres solares (el Padre universal y Cristo). Para este tentador y original profeta, que habla del cosmos y platillos voladores, la Bestia es el “sistema voraz, explotador, en que se vive”. Sus discursos realzan la atmósfera apocalíptica que se narra en la novela. De otro lado, nos enteramos de algunos fragmentos de la vida del camarada Alcides, a través de las anotaciones que ha dejado en un cuaderno, que fue encontrado por la policía, tras su captura. Este subversivo había sido uno de los sobrevivientes de la masacre de El Frontón, hecho que también se detalla en la novela. En el epílogo, se retoma la acción del inicio. Tras el atentado contra la escolta presidencial se realiza la persecución de los senderistas, quienes han huido a las alturas del cerro El Pino. Es en esta parte donde las vidas de los protagonistas colisionan en un desenlace sugerente y sorpresivo.
En suma, en la novela El cerco de Lima, Óscar Colchado Lucio luce sus dotes narrativas y nos demuestra que el conflicto armado interno que vivió nuestro país es un tema inagotable.
Chimbote contemporáneo
Por Miguel Angel Vallejo S.
Fuente: El Peruano, Lima 09/08/11
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=o9v0kuFdwPk=
En Hombres de mar, novela más reciente de Óscar Colchado Lucio, aparecen hechos literatura los cambios en el puerto Chimbote desde la década de los setenta hasta la actualidad. La explotación pesquera y la gran migración andina se suceden con luchas sindicales, episodios de la violencia política y la aparición del narcotráfico, con personajes que mezclan el quechua con el español, y utilizan gran variedad de jergas.
Muchos episodios históricos se relatan en el texto, con nombres propios incluidos de personajes reales.
Ciudad mística
Para el autor, su búsqueda surge "de mi infancia en Chimbote, desde el inconsciente testimonio de las cosas, buscando reinterpretar los acontecimientos históricos del pueblo", según afirmó en entrevista con el Diario Oficial El Peruano. Y añade que "es la continuación de El zorro de arriba y el zorro de abajo, de Arguedas, con influencia del pensamiento milenario. La ciudad y el mundo mítico confluyen", explica Colchado.
De esta manera, aparecen episodios de pensamiento mítico. En el libro se lee por ejemplo: "Lo hiciste, ¡Ajjj!, súper amargo, Rojitas. Sentiste, enseguida, que tu mente se iluminaba, que tus sentidos se agudizaban y que convertido en fluido como que escapabas de tu cuerpo hacia otra dimensión". Así el narrador describe una alucinógena ingesta de san pedro.
"Los andinos estamos ligados al mito, este no desaparece, solo se va modernizando", aclara el autor. Asimismo, explica sobre el tema de las drogas que intentó "hacer una reflexión crítica sobre el tema, evitando los estereotipos comunes sobre el punto".
Múltiples búsquedas
El monumental texto de 522 páginas es fruto de un trabajo de varias décadas. "Comencé a hacer apuntes de las luchas sindicales en los años setenta, y desde 2000 comencé a redactar esta novela", apunta.
Así, Colchado confiesa que trabaja simultáneamente varios textos. Autor de la famosa saga de literatura juvenil sobre Cholito, y sus aventuras como migrante con fuerte influencia andina, también tiene novelas muy crudas sobre violencia como Rosa Cuchillo.
"Trabajo siguiendo mi estado de ánimo, escribiendo al mismo tiempo, a veces cuentos, otras avanzo novelas. Me disperso mucho, hay libros que tardo en terminar", dice.
Este enfoque múltiple se da, sin embargo, con una pluma inconfundible. El trabajo en simultáneo de la obra de Colchado se asemeja a su mirada abierta y global sobre varios temas.
Ciudad cultural
Para Colchado, Chimbote como ciudad es hoy diferente a la retratada por Arguedas, pues "tiene más migrantes y ha evolucionado mucho gracias a las universidades y los escritores". Destaca entre estos últimos al grupo de poetas Isla Blanca y a narradores como Fernando Cueto y jóvenes como Gustavo Tapia. Además, agrega que este trabajo cultural no es nuevo. "Siempre ha habido grupos de trabajo literario, pero ahora están más difundidos gracias a internet", concluye.
Los hijos de la Mamacocha
Por Enrique Planas
Fuente: El Comercio, Lima 8 de agosto del 2011
http://elcomercio.pe/impresa/notas/hijos-mamacocha/20110808/999246
Desde el ‘boom’ pesquero hasta la consolidación del narcotráfico, el mar de chimbote y sus pescadores son testigos de treinta años de historia en el más ambicioso proyecto literario del escritor ancashino
Es el proyecto de toda su vida. La sumatoria de miles de apuntes sobre Chimbote, sus historias de pescadores, recuerdos del puerto y los muelles, sus primeras poesías sobre el mar, las gaviotas y los crepúsculos. A fines de la década del 60, con poco más de 20 años, Óscar Colchado Lucio (1947), influenciado por las poderosas voces de Arguedas y Ciro Alegría, quería escribir una gran novela sobre su ciudad. Y aunque el escritor pospuso por años este proyecto para narrar historias de escenario andino como “Rosa Cuchillo” o “Cordillera Negra”, sabía que el mar estaba siempre allí, esperándolo. Así, tras años de luchar contra las corrientes literarias de moda, Colchado puso punto final a su obra magna: “Hombres de mar”, una espléndida saga como ya no se escriben.
El mar es paisaje, personaje y símbolo de tu novela…
Así es. Es difícil hacer una novela sobre Chimbote. Es un mundo con tantas aristas. No sabes por dónde empezar. Ese era el reto.
Como las de José María Arguedas y Ciro Alegría, la tuya es una novela épica…
Esta novela la comencé a escribir en los años 70, cuando el ‘boom’ estaba tan vigente. Quería hacer una novela totalizante. Si bien es cierto que han cambiado los cánones de la literatura, no retrocedí. Quería terminar mi proyecto.
Un proyecto de más de 500 páginas. ¿Cuán complejo fue el proceso de escritura?
¡Por eso me he demorado tantos años! Mi aliento alcanza para cuentos o novelas cortas. Pero descubrí la clave: fusionar diversas novelas cortas en una sola, interconectadas entre ellas. Me costó mucho trabajo sincronizarlas todas. Pero se aprende.
¿Crees que la épica debería volver a la novela, que los escritores actuales han perdido ambición?
Depende del espíritu de cada uno. La forma de la novela responde a las urgencias estéticas de cada escritor.
De forma coral, los pescadores de tu novela nos cuentan su vida cotidiana, sus preocupaciones políticas, e incluso historias de aparecidos.
Gran parte de los pescadores chimbotanos procede de los Andes. Esa mentalidad mítica viene con ellos. Pueden cambiar el espacio geográfico y los tiempos, pero los mitos se van adecuando a las nuevas épocas. El espíritu ancestral andino se mantiene latente. Pero también el pescador del litoral tiene un mundo mágico detrás, que procede de los chimúes.
En la novela exploras también en el lenguaje de tus personajes, intentando recoger sus giros y acentos…
Desde mis primeros libros, siempre quise coloquializar mi lenguaje. Quizás porque he nacido en los Andes y he tenido parientes y amistades que eran grandes narradores orales. Trato de que ese lenguaje siga funcionando en el texto.
EL MAR Y LA CIUDAD
El mar tiene un carácter, un comportamiento, es un personaje más en la novela de Colchado. “Es la Mamacocha, la madre que nos proporciona el pescado y es digna de ofrendas”, afirma el escritor. Y el mar sigue siendo el mismo a lo largo de treinta años de historia peruana que atraviesan el libro.
Tu novela abarca desde la caída de Velasco hasta la marcha de los cuatro suyos. ¿Qué ha cambiado en Chimbote en tres décadas?
Ha tenido una época de auge y otra de decadencia. Cuando Arguedas en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” habla sobre Chimbote, se vivía la época del ‘boom’ pesquero. Chimbote era el mayor puerto pesquero del mundo. Era una ciudad en la que se derrochaba el dinero, donde el pescador perdía su dinero en bares y prostíbulos. Pero tras el terremoto, el alejamiento de la anchoveta y la muerte de Banchero Rossi, la pesca sufre una crisis. Vienen las luchas en los sindicatos y todos pelean por la hegemonía. Hoy Chimbote es una ciudad más comercial, no depende solo de la pesca. Gracias a las irrigaciones, ha descubierto su rostro agrario y exportado frutas y verduras. Como una Lima más pequeña, Chimbote es un microcosmos donde se dan todas las contradicciones sociales del país.
El justiciero que vino de los Andes
Por Miguel Angel Vallejo S.
Fuente: El Peruano, Lima 10/09/10
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=9mojkjdtd5s=
El escritor ancashino Óscar Colchado Lucio, conocido por su serie infantil sobre Cholito y sus novelas sobre la guerra interna, habla sobre su estilo, el pensamiento ancestral que recorre sus obras y da algunas pistas sobre su proceso de creación. Es escéptico aún ante la calidad de las novelas para niños, cada vez en mayor número.
¿Qué relación hay entre sus novelas sobre Luis Pardo o Rosa Cuchillo y las dirigidas al público infantil?
–En todas ellas hay un reclamo de justicia y reivindicación social de los humildes, así como el rescate de nuestras tradiciones ancestrales.
¿Es la misma manera de trabajar el conocimiento ancestral, como sus leyendas y mitos, junto a temas actuales?
–Sí, lo actual no está desligado de lo ancestral. Y es este último precisamente el que marca nuestra identidad nacional. El pensamiento mítico es común a todos los pueblos de América Latina, y se moderniza a través del tiempo.
Luego de varias novelas sobre el tema, ¿cómo siente a su personaje Cholito?
–A Cholito lo siento cada día más vital. Los niños adoran a mi personaje y yo tengo aún muchas historias que contar. Para fin de año se lanzará Cholito y el Niño Manuelito, en el que se narra la Navidad en los Andes.
Nuevas generaciones
¿Cómo encuentra la literatura peruana infantil?
–Muy bien. Hay progresos. Están surgiendo nuevos narradores que le van a dar vitalidad al género. Muchos escritores mayores están incursionando también en la literatura infantil, lo cual es muy saludable. Los maestros deben sentirse satisfechos de tener para el Plan Lector autores para escoger.
¿Podríamos hablar de algunas corrientes en esta literatura? ¿Qué temas y discursos encuentra en ella?
–Se podría decir que como en la literatura adulta, hay dos corrientes dentro de la literatura infantil peruana. Una, que rescata el folclor y la literatura oral; y la otra, una corriente más bien cosmopolita adscrita a la globalización.
¿Se trata de un boom?
–Sí, podemos hablar de un boom en cantidad de textos, mas no todavía en calidad. Son escasos los escritores de literatura infantil que, digamos, trascienden el plano
El bandido ancashino
Acaba de aparecer Luis Pardo. Noticias del gran bandido, de Óscar Colchado Lucio. El escritor retoma el tema con una novela que engloba a ¡Viva Luis Pardo! (1996), al contar la vida del bandolero ancashino desde su nacimiento hasta su muerte.
Afirma que su interés por Pardo surge de sus lecturas infantiles y juveniles de personajes justicieros, pero que llegó a conocer a un cuñado del bandido e incluso a viajar al pueblo de este para documentarse.
Asimismo, reconoce la vigencia del personaje en la música popular, la literatura y una película de la década de 1920. También destaca el homenaje que le brindó al ladrón la Asociación de Escritores y Poetas de Áncash.
Por Enrique Planas
Fuente: El Comercio, Lima 8 de agosto del 2011
http://elcomercio.pe/impresa/notas/hijos-mamacocha/20110808/999246
Desde el ‘boom’ pesquero hasta la consolidación del narcotráfico, el mar de chimbote y sus pescadores son testigos de treinta años de historia en el más ambicioso proyecto literario del escritor ancashino
Es el proyecto de toda su vida. La sumatoria de miles de apuntes sobre Chimbote, sus historias de pescadores, recuerdos del puerto y los muelles, sus primeras poesías sobre el mar, las gaviotas y los crepúsculos. A fines de la década del 60, con poco más de 20 años, Óscar Colchado Lucio (1947), influenciado por las poderosas voces de Arguedas y Ciro Alegría, quería escribir una gran novela sobre su ciudad. Y aunque el escritor pospuso por años este proyecto para narrar historias de escenario andino como “Rosa Cuchillo” o “Cordillera Negra”, sabía que el mar estaba siempre allí, esperándolo. Así, tras años de luchar contra las corrientes literarias de moda, Colchado puso punto final a su obra magna: “Hombres de mar”, una espléndida saga como ya no se escriben.
El mar es paisaje, personaje y símbolo de tu novela…
Así es. Es difícil hacer una novela sobre Chimbote. Es un mundo con tantas aristas. No sabes por dónde empezar. Ese era el reto.
Como las de José María Arguedas y Ciro Alegría, la tuya es una novela épica…
Esta novela la comencé a escribir en los años 70, cuando el ‘boom’ estaba tan vigente. Quería hacer una novela totalizante. Si bien es cierto que han cambiado los cánones de la literatura, no retrocedí. Quería terminar mi proyecto.
Un proyecto de más de 500 páginas. ¿Cuán complejo fue el proceso de escritura?
¡Por eso me he demorado tantos años! Mi aliento alcanza para cuentos o novelas cortas. Pero descubrí la clave: fusionar diversas novelas cortas en una sola, interconectadas entre ellas. Me costó mucho trabajo sincronizarlas todas. Pero se aprende.
¿Crees que la épica debería volver a la novela, que los escritores actuales han perdido ambición?
Depende del espíritu de cada uno. La forma de la novela responde a las urgencias estéticas de cada escritor.
De forma coral, los pescadores de tu novela nos cuentan su vida cotidiana, sus preocupaciones políticas, e incluso historias de aparecidos.
Gran parte de los pescadores chimbotanos procede de los Andes. Esa mentalidad mítica viene con ellos. Pueden cambiar el espacio geográfico y los tiempos, pero los mitos se van adecuando a las nuevas épocas. El espíritu ancestral andino se mantiene latente. Pero también el pescador del litoral tiene un mundo mágico detrás, que procede de los chimúes.
En la novela exploras también en el lenguaje de tus personajes, intentando recoger sus giros y acentos…
Desde mis primeros libros, siempre quise coloquializar mi lenguaje. Quizás porque he nacido en los Andes y he tenido parientes y amistades que eran grandes narradores orales. Trato de que ese lenguaje siga funcionando en el texto.
EL MAR Y LA CIUDAD
El mar tiene un carácter, un comportamiento, es un personaje más en la novela de Colchado. “Es la Mamacocha, la madre que nos proporciona el pescado y es digna de ofrendas”, afirma el escritor. Y el mar sigue siendo el mismo a lo largo de treinta años de historia peruana que atraviesan el libro.
Tu novela abarca desde la caída de Velasco hasta la marcha de los cuatro suyos. ¿Qué ha cambiado en Chimbote en tres décadas?
Ha tenido una época de auge y otra de decadencia. Cuando Arguedas en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” habla sobre Chimbote, se vivía la época del ‘boom’ pesquero. Chimbote era el mayor puerto pesquero del mundo. Era una ciudad en la que se derrochaba el dinero, donde el pescador perdía su dinero en bares y prostíbulos. Pero tras el terremoto, el alejamiento de la anchoveta y la muerte de Banchero Rossi, la pesca sufre una crisis. Vienen las luchas en los sindicatos y todos pelean por la hegemonía. Hoy Chimbote es una ciudad más comercial, no depende solo de la pesca. Gracias a las irrigaciones, ha descubierto su rostro agrario y exportado frutas y verduras. Como una Lima más pequeña, Chimbote es un microcosmos donde se dan todas las contradicciones sociales del país.
El justiciero que vino de los Andes
Por Miguel Angel Vallejo S.
Fuente: El Peruano, Lima 10/09/10
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=9mojkjdtd5s=
El escritor ancashino Óscar Colchado Lucio, conocido por su serie infantil sobre Cholito y sus novelas sobre la guerra interna, habla sobre su estilo, el pensamiento ancestral que recorre sus obras y da algunas pistas sobre su proceso de creación. Es escéptico aún ante la calidad de las novelas para niños, cada vez en mayor número.
¿Qué relación hay entre sus novelas sobre Luis Pardo o Rosa Cuchillo y las dirigidas al público infantil?
–En todas ellas hay un reclamo de justicia y reivindicación social de los humildes, así como el rescate de nuestras tradiciones ancestrales.
¿Es la misma manera de trabajar el conocimiento ancestral, como sus leyendas y mitos, junto a temas actuales?
–Sí, lo actual no está desligado de lo ancestral. Y es este último precisamente el que marca nuestra identidad nacional. El pensamiento mítico es común a todos los pueblos de América Latina, y se moderniza a través del tiempo.
Luego de varias novelas sobre el tema, ¿cómo siente a su personaje Cholito?
–A Cholito lo siento cada día más vital. Los niños adoran a mi personaje y yo tengo aún muchas historias que contar. Para fin de año se lanzará Cholito y el Niño Manuelito, en el que se narra la Navidad en los Andes.
Nuevas generaciones
¿Cómo encuentra la literatura peruana infantil?
–Muy bien. Hay progresos. Están surgiendo nuevos narradores que le van a dar vitalidad al género. Muchos escritores mayores están incursionando también en la literatura infantil, lo cual es muy saludable. Los maestros deben sentirse satisfechos de tener para el Plan Lector autores para escoger.
¿Podríamos hablar de algunas corrientes en esta literatura? ¿Qué temas y discursos encuentra en ella?
–Se podría decir que como en la literatura adulta, hay dos corrientes dentro de la literatura infantil peruana. Una, que rescata el folclor y la literatura oral; y la otra, una corriente más bien cosmopolita adscrita a la globalización.
¿Se trata de un boom?
–Sí, podemos hablar de un boom en cantidad de textos, mas no todavía en calidad. Son escasos los escritores de literatura infantil que, digamos, trascienden el plano
El bandido ancashino
Acaba de aparecer Luis Pardo. Noticias del gran bandido, de Óscar Colchado Lucio. El escritor retoma el tema con una novela que engloba a ¡Viva Luis Pardo! (1996), al contar la vida del bandolero ancashino desde su nacimiento hasta su muerte.
Afirma que su interés por Pardo surge de sus lecturas infantiles y juveniles de personajes justicieros, pero que llegó a conocer a un cuñado del bandido e incluso a viajar al pueblo de este para documentarse.
Asimismo, reconoce la vigencia del personaje en la música popular, la literatura y una película de la década de 1920. También destaca el homenaje que le brindó al ladrón la Asociación de Escritores y Poetas de Áncash.